No basta con tener una buena idea para escribir un cuento. Hace años conocí a una mujer que había vivido experiencias tan variadas e increíbles que siempre alguien en nuestro grupo de amigos le decía: «Deberías escribir un cuento con eso». Se lo repetían tanto que decidió probar. Nos dimos cuenta de que las historias escritas no lograban maravillar a otras personas distintas a nosotros, y de hecho a nosotros tampoco nos producían el mismo interés. ¿Qué era lo que ocurría si al fin y al cabo eran buenas historias?
Ten mucho cuidado, que no te pase lo que le ocurría a mi amiga. Las buenas historias pierden fuerza cuando se escriben con narradores y puntos de vista inadecuados. El atraco a un banco no es lo mismo contado desde la perspectiva del cajero que desde el punto de vista del cliente. El cajero piensa en el arma que le apunta, en la activación del protocolo de seguridad que quizá ahora no resulta tan fácil como lo parecía en la inducción y durante los 5 años de trabajo tranquilo hasta ese día en que su índice no lograba ubicar el botón de la alarma silenciosa. El cliente piensa en cómo esconder el rollo de billetes para no perder su casa hipotecada y se le ocurre que tal vez su única opción sería tragárselo envuelto en el condón que lleva en el bolsillo de la camisa.
Allí tenemos dos cuentos: uno sobre la difícil tarea de apretar el botón de la alarma silenciosa y otro sobre el desafío de devorarse un rollo de billetes envuelto en un condón. Sin embargo, el hecho central es el mismo: el atraco al banco. Este atraco no tendría futuro literario si lo cuentas con un narrador en tercera persona que pretenda abarcarlo todo (y a la vez nada). ¡Debes focalizar! Por ejemplo, la desesperación del cajero perdería toda su fuerza literaria y humana si la contara el típico narrador omnisciente. Quizá la mejor opción en este caso sea la narración en primera persona.
Aprenderás que elegir un buen narrador y un buen punto de vista es parte del oficio del escritor. No puedes seguir dejando al azar esa voz narrativa que le da forma a tus historias. Esta master class te permitirá dar un paso más en el desarrollo de tu técnica literaria. Para esto:
Única sesión virtual de 2 horas el martes 4 de febrero, de 7 a 9 de la noche. Recibirás el enlace por el correo electrónico registrado para conectarte a través de Meet. La master class tendrá:
Te recomiendo que leas los siguientes cuentos para que tengas una mejor comprensión del análisis que haremos:
Jorge Medina
Licenciado en Literatura y diplomado en Gestión y Formulación de Proyectos de Investigación y en Enseñanza de la Lectoescritura. Maestrando en Educación. Gestor cultural y promotor de lectura, escritura y oralidad. Editor y corrector de textos de ficción y de no ficción. Ha realizado diversos talleres sobre escritura de minicuentos y de escritura poética en espacios presenciales y virtuales.